Skip to main content

PATRIMONIO FORESTAL

El patrimonio de Forestal Comaco al año 2022 está conformado por 62.000 hectáreas entre plantaciones de Pinus radiata, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, Eucalyptus gloni, bosque nativo y zonas de protección las que se extienden desde la región del Ñuble hasta la región de los Lagos. Nuestro bosque nativo es muy importante para la preservación de la flora y la fauna nativa y sus ecosistemas.

En Colombia, contamos con un patrimonio forestal de 23.000 hectáreas conformado por Pinus tecunumanii, bosque nativo y zonas de protección.

PATRIMONIO DE FORESTAL COMACO

85.000

HECTÁREAS
Patrimonio Comaco Forestal
Pino Radiata

BOSQUES DE PINO RADIATA

El bosque de Pino Radiata se caracteriza por su alta productividad, que en promedio alcanza a 22 m3 al año, con una tasa de crecimiento hasta 4 veces superior a la del hemisferio norte. En las plantaciones se busca maximizar el retorno económico del bosque, para lo cual se realiza un manejo intensivo que consiste en tratamientos de poda a diferentes alturas, que permitan obtener trozos libres de nudos, que son aquellos de mayor valor comercial, para ser utilizados en la industria de remanufactura.

La poda se acompaña de intervenciones de raleo, para concentrar el volumen en los mejores árboles del bosque. Los trozos industriales no podados son utilizados como madera estructural y también son empleados como complemento de los productos de alto valor agregado o de mayor elaboración (piezas y partes de muebles, puertas, molduras, entre otros). Los productos de menor diámetro y calidad son destinados a la industria de la celulosa.

BOSQUES DE PINO RADIATA
Eucalyptus Glóbulus

BOSQUES DE EUCALYPTUS

El Bosque de Eucalyptus representa, el 74% de las plantaciones forestales de Comaco Forestal. En estos bosques se plantan dos variedades: Eucalyptus Glóbulus y Eucalyptus Nitens, cuyas productividades alcanzan los 20 y 30 m3/hectárea/año para la primera variedad y entre 30 y 40 m3/hectárea/año para la segunda. Estos valores de crecimiento medio anual llegan a ser significativamente superiores a las tasas de crecimiento registradas en plantaciones del hemisferio norte.

Una vez que éstos alcanzan la edad óptima de rotación, se cosechan y luego la madera obtenida de estas plantaciones es transformada en astillas que se utilizan como materia prima para la industria de celulosa y papel, gracias a su fibra corta de gran calidad.

BOSQUES DE EUCALYPTUS

PROCESOS FORESTALES

BOSQUES DE EUCALYPTUS Establecimiento

1. ESTABLECIMIENTO

Preparación del suelo para la plantación. En esta etapa se establecen plántulas seleccionadas de Pino Radiata en el terreno previamente preparado y se aplican los nutrientes deficitarios en el suelo para apoyar el crecimiento de la planta.

Bosque Eucalyptus - TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

2. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

Se realiza la poda de las ramas inferiores del árbol, a fin de obtener madera libre de nudos. También se ralean los árboles de menor crecimiento y defectuosos, para favorecer la disponibilidad de luz, agua, nutrientes y espacio para los mejores individuos. Así los que quedan pueden crecer mejor y con mayor diámetro.

Bosque Eucalyptus - cosecha

3. COSECHA

Consiste en el aprovechamiento del bosque cuando ha alcanzado sus niveles óptimos de crecimiento y calidad. De este proceso se obtienen los diferentes productos del árbol: trozos podados, trozos industriales y trozos pulpables.

Bosque Eucalyptus - replantación

4. REPLANTACIÓN O REGENRACIÓN VEGETATIVA

Inmediatamente después de la cosecha, se vuelve a iniciar un nuevo ciclo mediante la plantación de nuevos árboles o la regeneración vegetativa de aquellos cosechados.

PROCESOS FORESTALES

BOSQUES DE EUCALYPTUS Establecimiento

1. ESTABLECIMIENTO

Preparación del suelo para la plantación. En esta etapa se establecen plántulas seleccionadas de Pino Radiata en el terreno previamente preparado y se aplican los nutrientes deficitarios en el suelo para apoyar el crecimiento de la planta.

Bosque Eucalyptus - TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

2. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

Se realiza la poda de las ramas inferiores del árbol, a fin de obtener madera libre de nudos. También se ralean los árboles de menor crecimiento y defectuosos, para favorecer la disponibilidad de luz, agua, nutrientes y espacio para los mejores individuos. Así los que quedan pueden crecer mejor y con mayor diámetro.

Bosque Eucalyptus - cosecha

3. COSECHA

Consiste en el aprovechamiento del bosque cuando ha alcanzado sus niveles óptimos de crecimiento y calidad. De este proceso se obtienen los diferentes productos del árbol: trozos podados, trozos industriales y trozos pulpables.

Bosque Eucalyptus - replantación

4. REPLANTACIÓN O REGENRACIÓN VEGETATIVA

Inmediatamente después de la cosecha, se vuelve a iniciar un nuevo ciclo mediante la plantación de nuevos árboles o la regeneración vegetativa de aquellos cosechados.

Bosque Nativo

BOSQUE NATIVO

El Bosque Nativo –presente en la VIII y IX Regiones geográficas de Chile- está compuesto principalmente por Roble, Raulí y Coigüe. Además lo acompañan especies secundarias como Radal, Lingue y Avellano. En la X Región el Bosque Nativo está conformado por Coigüe, Tepa, Mañío y Tineo, entre otras.

En algunos sectores de estas superficies cubiertas por Bosque Nativo, se encuentran especies como Araucaria y Ciprés de la Cordillera, especies que han sido declaradas monumentos naturales y, en consecuencia, protegidas por ley. Estas superficies están identificadas en nuestra cartografía como Bosques de Alto Valor de Conservación puesto que forman parte de nuestro patrimonio nacional.

Bosque Nativo

MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO

El Bosque Nativo tiene una gran importancia en las políticas medioambientales en cuanto a la protección de los recursos naturales, tales como el suelo, el agua, el aire y las especies cuya conservación es de interés para el país. Por este motivo se han dictado, a nivel nacional e internacional, normas que lo protegen y que apuntan principalmente a su conservación y uso responsable, es decir, un manejo que permite el aprovechamiento sustentable del Bosque Nativo.

El Bosque Nativo se regenera naturalmente, por lo que el manejo sustentable del mismo requiere que se efectúen diversos tipos de actividades silvícolas, tales como el raleo de los árboles en malas condiciones, cortas sanitarias, selección de árboles semilleros, preparación del terreno para el establecimiento de la regeneración, etc. Estas faenas permiten que los árboles con mayor potencial de crecimiento puedan desarrollarse en óptimas condiciones, con mejores condiciones de luz y nutrientes. De esta manera se logra, a través de la regeneración natural y las actividades silvícolas, un Bosque Nativo de excelencia, conservando sus múltiples servicios ambientales y de protección de vida silvestre.

Finalmente, dado que para la ejecución de las actividades silvícolas en general es necesario construir vías de acceso a los distintos lugares del bosque, estos caminos y/o senderos constituyen una herramienta importante para cuidar el Bosque Nativo, ya que por una parte, en el evento que se produzcan incendios forestales, será más fácil combatirlos y, por la otra, permite detectar con rapidez cortas ilegales causadas por terceros.